fbpx
 

Blog

Invisibles. La historia de la mano de la autora: Begoña Tena

  |   Entrevista, Invisibles, Musical, proyectos   |   No comment

Los temas y el tratamiento de la obra, cuestionan el mundo que nos rodea”

Hoy os presentamos a la persona que hay detrás de la historia de “Invisibles. Los niños del tiempo”. De su imaginación y de su pluma surge una historia increíble que no dejará a nadie indiferente. Ella es….Begoña Tena.

Begoña, nacida en Castellón, es escritora, directora y actriz de teatro. Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Valencia y diplomada en Arte Dramático por el Centro Teatral Escalante. Además, ha realizado cursos de escritura con el Paco Zarzoso i arte intermedia con el poeta y artista Bartolomé Ferrando.

Begoña se ha formado profesionalmente con las compañías Teatro de la Resistencia y L’Hongaresa Teatre, así como con las coproducciones de la Sala Escalante, y que despunta en el ámbito del miniteatro. Entre sus últimos trabajos como autora además de Invisibles, destaca Volcán Azul, Hambre, Acuática o Mambo.

Con ella, también hablamos sobre su experiencia en la puesta en marcha de este musical.

¿Qué fue lo primero que pensaste cuándo te contamos nuestra idea?

Que era un reto estimulante por la naturaleza del grupo y por vuestro entusiasmo, arrollador.

¿Qué te hace aceptar un encargo como este?

Poder unir varias de mis pasiones, que son la música, la escritura y el teatro. Recibir un encargo, a nivel profesional, que aúna estas tres cosas, me pareció un regalo. Y poder adentrarme en el campo musical con profesionales del sector, era una nueva faceta como dramaturga que me interesaba mucho. Por otro lado, la familia Utem es un conglomerado de energía y positivismo al que no te puedes negar. Y saber que mi amigo y compañero, Pep Ricart, iba a estar en el proyecto, no me hizo dudar.

Más de un centenera de participantes. ¿Como te planteas escribir un texto para tanta gente?. Cómo surge la historia de invisibles? ¿Que nos cuenta este texto?

La escritura ha venido marcada por las características del grupo de niños y niñas, con edades tan dispares. Tenía en mente desde el principio que todos los grupos de edad debían tener su espacio e importancia. Y entonces me encontré con los más pequeños, niños y niñas entre cero y tres años. Pensar en ellos, cómo situarlos en la escena, trajo el germen de toda la obra. Esos niños tan pequeños son el motor de la escritura. Porque era un reto colocarlos dentro de una estructura dramática y, a la vez, que permitieran el desarrollo de la obra. Pensar qué ocurría (o no) con ellos, cómo aparecían y desaparecían de la escena, marcó el argumento de Invisibles.

Por otro lado, desde todo el equipo se apostó por un texto original, que no cayera en los tópicos infantiles, que aunque los protagonistas fueran los niños, el texto tuviera un recorrido amplio y llegara a todas las edades. Los temas y el tratamiento de la obra, cuestionan el mundo que nos rodea. Invisibles habla de pobreza, esclavitud, silencios, mentiras, guerra. Pero también habla de fraternidad, de apoyo, de amor y de revuelta. De niños que se atreven a pensar, a soñar, y a luchar.  A cuestionarse los dogmas. A querer ver más allá de lo evidente. Desgraciadamente, durante el período de escritura, casi año y medio, las noticias de grupos masivos de niños y niñas desaparecidos por todo el mundo, sin dejar rastro, me conmocionaron. Especialmente el caso de las 219 niñas nigerianas raptadas en su propia escuela el 14 de abril de 2014 por el grupo Boko Haram. Esta y otras catástrofes con los niños como protagonistas, algunas silenciadas durante décadas y en nuestro propio país, han calado como un poso profundo e invisible en la obra, como una llamada para no olvidarlos.

¿Cómo definirías Invisibles?

Un espectáculo para emocionarse y reflexionar.

¿Qué lo diferencia de los demás musicales que has creado o de los que podemos ver en los escenarios actualment

Primero que es un musical hecho por niños, los protagonistas son ellos, y son muchos, casi cien en escena. Y luego el espíritu de denuncia que lleva implícita la obra. Es un musical, con canciones y coreografías, sí, pero con un prisma que invita a la reflexión, a la emoción y a la toma de conciencia.

¿Qué le dirías a las personas que están indecisas para que acudieran a la representación?

Que van a disfrutar con los niños y con el vibrante trabajo musical de Luis Serrano, coreografías de una experta y prestigiosa Cristina Fernández y el ojo aglutinador y lúcido de Pep Ricart. Un trabajo hecho por niños con un equipo de profesionales valencianos que llevamos muchos, muchos meses trabajando. Creo que no defraudará.

 

Sin comentarios

Comentario

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: UTEM Escola de Música S.L.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a ionos que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

© Utem Escola de Música - Todos los derechos reservados - Diseño: blueingenie.es